El Laboratorio de Impacto Urbano de EIRA

Trabajamos con ciudades, universidades y comunidades para activar espacios infrautilizados y convertirlos en infraestructuras que generan bienestar, sostenibilidad y valor compartido.

AIRE

CONECTAMOS TECNOLOGÍA, COMUNIDAD Y CULTURA PARA REGENERAR LA CIUDAD COMO UN ECOSISTEMA VIVO.

AIRE ACTIVA LUGARES DONDE LA CIUDAD VUELVE A RESPIRAR, Y DONDE EL URBANISMO SE PRACTICA COMO UNA FORMA DE COLABORACIÓN, CUIDADO Y PROPÓSITO COMÚN.

Las ciudades no necesitan más edificios; necesitan nuevas formas de cohesión social y de reconstruir su tejido urbano.

AIRE vincula la innovación tecnológica con la activación comunitaria, promoviendo colaboraciones con instituciones públicas dentro de marcos de interés general e innovación cívica.

A través del diseño participativo, la cultura y la ciencia aplicada, reimagina la ciudad como un ecosistema compartido, donde conocimiento, creatividad y tecnología se alinean para generar impacto real y medible.

Actúa como la interfaz social, ética y de impacto de EIRA, transformando la investigación en acción y los datos en valor ambiental, social y de gobernanza (ASG). Cada proyecto se convierte en un prototipo de resiliencia urbana, un experimento que combina recuperación ecológica, cohesión social y gobernanza transparente.

DONDE EIRA CONSTRUYE EL MARCO, AIRE LE DA PROPÓSITO.

Desde las cubiertas hasta los patios, desde los edificios olvidados hasta los espacios públicos ...

a green and white background with a square in the middle

EJES DE ACCIÓN

Regenerar para respirar

AIRE impulsa proyectos que restauran los equilibrios naturales del entorno urbano mediante análisis, modelización y gestión activa de datos ambientales, generando valor ecológico tangible y verificable.

Cada intervención parte de un diagnóstico territorial basado en datos, donde la observación, la simulación climática y la lectura de indicadores urbanos permiten identificar áreas críticas y definir estrategias de regeneración adaptadas a cada contexto.

EL EJE AMBIENTAL ENTIENDE LA CIUDAD COMO UN ECOSISTEMA VIVO.

Cada intervención, por pequeña que sea, puede restaurar los flujos naturales interrumpidos: el agua, el aire, la vegetación, la temperatura y el bienestar de quienes la habitan.

Sus acciones combinan infraestructuras verdes, huertas urbanas, gestión inteligente del agua, captura de carbono, biodiversidad y adaptación climática, integrando la sostenibilidad en el núcleo del tejido urbano.

EJE AMBIENTAL
A colorful cube is shown on a white surface
EJE SOCIAL | CULTURAL

Cuidar para contectar

AIRE impulsa proyectos que regeneran el tejido social y cultural de la ciudad, creando espacios compartidos donde se fortalecen la cohesión, la inclusión y el sentido de pertenencia. El eje social aborda la regeneración urbana no solo desde sus infraestructuras, sino desde los vínculos humanos y relacionales: espacios donde se comparte tiempo, conocimiento y comunidad.

Sus acciones promueven la convivencia, la diversidad y la creatividad colectiva, mediante huertos urbanos compartidos, patios culturales, talleres vecinales y programas educativos que refuerzan la vida comunitaria y la inclusión urbana.

Cada intervención restaura la dimensión relacional de la ciudad, devolviendo a los espacios su capacidad de encuentro, diálogo y expresión compartida.

EL EJE SOCIAL CONVIERTE LO URBANO EN HUMANO.

Transformando los espacios en plataformas de empatía, identidad y cohesión social a través de metodologías participativas y métricas de impacto social, AIRE evalúa y amplifica los efectos de la convivencia, la accesibilidad y el bienestar colectivo.

Reconfigurar la percepción

AIRE actúa sobre la dimensión mental y simbólica de la ciudad, integrando procesos estéticos, sensoriales y reflexivos que modifican la manera en que habitamos y comprendemos el entorno urbano.

El eje subjetivo parte de la idea de que toda transformación urbana es también una transformación de la conciencia colectiva.

Las intervenciones de AIRE generan nuevas ecologías de la percepción, donde el arte, la memoria y la experiencia sensorial permiten reaprender la ciudad desde la atención, la empatía y la sensibilidad.

LA EXPERIENCIA HUMANA SE INTEGRA COMO PARTE DE LA INTELIGENCIA URBANA.

EJE SUBJETIVO | INDIVIDUAL

Estas acciones operan como una recodificación del espacio vital: cubiertas que despiertan conciencia ecológica, recorridos que activan la memoria afectiva del barrio, instalaciones que invitan a la pausa, la contemplación y el cuidado.

AIRE mide el impacto de esta dimensión mediante indicadores de bienestar subjetivo, percepción ambiental y conexión emocional con el territorio.

A black and white photo of a triangle
GOBERNANZA

Colaborar para transformar

AIRE se rige por una arquitectura de gobernanza abierta y ética, que garantiza la trazabilidad, la transparencia y la redistribución del valor generado en cada proyecto.

Este marco transversal conecta los tres ejes —ambiental, social y subjetivo—, alineando a actores públicos, privados y ciudadanos bajo principios de corresponsabilidad y beneficio compartido.

La gobernanza de AIRE opera mediante protocolos de colaboración, indicadores éticos y mecanismos de evaluación del impacto, asegurando que cada intervención urbana sea socialmente justa, ambientalmente coherente y culturalmente inclusiva.

AMBIENTAL

SUBJETIVO

SOCIAL

Colaboración con propósito

En la práctica, AIRE es el instrumento de colaboración pública de EIRA, que permite establecer alianzas con ayuntamientos, universidades y otras instituciones dentro de marcos de interés general e innovación urbana.

Esta estructura facilita procesos de cooperación directa y transparente, garantizando legitimidad institucional, trazabilidad y coherencia técnica en cada proyecto.

Su objetivo es traducir la capacidad tecnológica de EIRA en valor ambiental, social, (subjetivo) y de gobernanza (ASG), impulsando una nueva práctica urbana: más sostenible, colaborativa y basada en datos y evidencia.

AIRE OPERA COMO UNA UNIDAD INTEGRADA EN EIRA, CONCEBIDA COMO UNA PLATAFORMA ÁGIL, EXPERIMENTAL Y ORIENTADA AL IMPACTO COLECTIVO.